jueves, 26 de agosto de 2010

FAMILIA LLANERA


COSTUMBRES DE LA FAMILIA LLANERA:

La Guahibo constituye la familia llanera por excelencia.
Tanto en el imaginario del llanero criollo como en el del citadino, el espacio geográfico por excelencia es la inmensidad de la llanura; el espacio social gira en tomo a la familia nuclear y el espacio político está determinado por las actividades de esta índole, que se ejercen en los poblados y las ciudades. Las diferencias que se manifiestan a nivel del espacio geográfico habitado llanura-ciudad, se integran para dar origen a un imaginario que a pesar de tener diferencias caracterizadas por la oposición rural no rural, se muestra como un conjunto homogéneo que distingue al llanero del colombiano dé cualquiera otra región.


El hombre llanero es de mediana estatura, conformación delgada, trigueño, rasgos ligeramente finos, ojos negros, cara ovalada, boca mediana, cabello lacio.

Para el hombre nativo llanero su vida está en su sabana infinita, en donde se identifica con sus garzas, garrapateros, alcaravanes. Posee gran conocimiento de los animales, sus enfermedades, conoce cada uno de los meses de su apareamiento y cría. Es un fiestero innato, baila, canta y enamora, hace sus grandes parrandas, bebe y es tradicionalista en lo concerniente a celebrar fiestas como la Semana Santa, la fiesta del 29 de Agosto en honor a Santa Rita, el 3 de Mayo día de la Santa Cruz, la Navidad y el año Nuevo.

Siempre se le oirá entonando coplas compuestas al amor perdido, a su caballo, a su sabana, cree en Dios, es supersticioso, bastante joven forma su hogar.

EXPRESIONES CULTURALES

BAILES TIPICOS: El llanero tiene como baile regional al joropo, danza que lo identifica porque en ella están su individualismo, creatividad, fortaleza, libertad, elegancia, orgullo, machismo (la mujer no zapatea y dócilmente lo sigue), y galantería. En cuanto a la supuesta superioridad del hombre sobre la mujer, se puede observar que el hombre descansa cuando le piden que ceda la pareja, la mujer continúa bailando en los interminables contrapunteos.

TRAJE TÍPICO El traje típico llanero ha evolucionado a través de los tiempos, a continuación se describe el traje masculino, este se denomino lique se derivo un traje del llanero Casanareño cuya camisa recamada en oro, se llamaba cachicamita, este nombre provenía del animal llamado cachicamo propio de fauna llanera, cuya caparazón parece haber sido hecha de zurcidos tal como es la camisa de pliegues que van en el pecho. El pantalón se denomino Garras este era sin adornos en las costuras y bajaba un poco más de la rodilla para dar salida al interior, lo llamaron uña de pava, seguidamente uña de ganso, este atuendo era hecho de algodón y en pinta de rayas. El hombre le ha dado preferencia al pantalón y camisa blanca, completando su atuendo las cotizas de hilo y suela de cuero curtido y el sombrero de alas anchas y de castor o pelueguama o de fieltro, pero dada la misma sencillez del vestuario y para hacerlo vistoso y comercial para la presentación de espectáculos se ha reemplazado por pantalón y camisa negra, botas, media caña, fajas anchas con revolver pañuelo al cuello y fusta.

EL SOMBRERO: En el llano aunque se ha usado sombreros de todo tamaño de alas y copas y de todo material y forma ha predominado el de alas anchas y material pesado; como el de pelueguama de castor y el de fieltro el sombrero debe ser un poco pesado para que no se caiga empujado con la brisa o por los saltos del caballo. El orgullo del llanero es querer llevar un buen sombrero, se dice que se puede sacar al llanero por el sombrero, hay quienes lo adornan con bordas que cuelgan sobre la nuca; otros con plumitas de garza o de pato y hay quienes le ponen cintas en las fiestas de coleo.

TRAJE FEMENINO Al igual que el traje masculino este ha tenido su evolución y sus formas alternas, el vestido en tela de textura suelta de colores claros generalmente floreado manga corta y cuello bandeja, otras veces en dos piezas, la falda hasta la rodilla un tanto amplio en tela de colores claros y una blusa de cuello bandeja discreto y manga corta de un solo color, no necesariamente. Se adorna con encajes, cadenas anillos, usan perfumes tanto naturales (las sabaneras prefieren la albahaca, el jazmín el mastranto y otros) como los que se encuentran en el comercio; calzado, cotizas de hilo negro, zapatos de tacón bajito, en la mujer sabanera predomina la cotiza que le da soltura y donaire al caminar, últimamente para los espectáculos se está utilizando la minifalda negra.


GASTRONOMIA

El plato típico es la popular mamona o becerra asada o ternera a la llanera, se dice así por tratarse de la carne tierna de una ternera que aun esta mamando esta es comida tanto de trabajo como de reunión social.

Se emplea también la carne de res en picillo, picadillo o frita, el topocho o plátano y el arroz complementan el plato común del llanero de sabana. El café o el guarapón cierran la comida.

Las cachapas: Son arepitas hechas a base de mazorca tierna, cocinadas al homo.

El tungo de arroz y de maíz.

Las hayacas: Se elaboran con harina de maíz, carne de gallina, de cerdo y condimentos.

El picadillo: Sopa a base de carne seca de res con plátano y yuca.

Picillo: Se prepara con carne de res seca la cual se deja en agua la noche anterior, luego se sancocha se pica y se guisa.

Pan de arroz: A base de harina de arroz se moldea para hacer roscas o panecillos

El café: Bebida insustituible del llanero, suele tomarlo sin endulzar (cerrero), se dice que el café llego al llano con el jesuita José Gumilla quien trajo una de las 8.000 especies derivadas de los 50 géneros que conforman la gran familia del café.

Buñuelo de yuca: Se mezcla la harina de yuca con miel de abejas

Bebida llamada Guarruz: Se cocina el arroz en buena cantidad de agua, se agrega a dulces y especies para darle sabor; cuando este frío se coloca en vasijas para que fermente; debe tomarse dulce.

Plátanos pasos. El plátano hartón maduro se pasa por legía hirviendo y luego se cuelga al exterior durante 1 mes.

Queso de Cincho: Una vez que se le ha agregado el cuajo a la leche se pone a hervir, se coloca la masa que va quedando en un molde de hojas secas de plátano que se llama cincho el que deja salir el suero.
El tinajero es el utensilio que emplea el llanero como nevera, allí Permanece el agua fresca la que saca del caño, río o jaguey.
ENFERMEDADES
Las patologias mas frecuentes registradas ultimamente son:
  • Fiebre amarilla
  • Dengue

NOSOTROS EN INTERVENCION COMO AGENTES DE SALUD

  • Primeramente necesitamos promover un manejo y erradicacion de vectores con el fin de prevenir, evitar y tratar estas patologias.
  • Dentro del anterior y teniendolo en cuenta en todas las intervenciones es la promocion Del Autocuidado, como la mejor manera no solo para curar, tratar y mejorar una patologia, sino para prevenir otras.

Estas intervenciones se deben llevar a cabo involucrando a todos los miembros de la familia, con el fin de que no sea una sola persona la que trabaja por este objetivo, sino que sea algo colectivo!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario