lunes, 11 de octubre de 2010

DIAGNOSTICO COMUNITARIO DEL BARRIO P-5 MONTERIA-CORDOBA-COLOMBIA-2010-2

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
SALUD COLECTIVA I
Introducción

El problema de la pobreza para América Latina y en particular Colombia ha tomado dimensiones que sobrepasan la tenue mirada de ver. Este flagelo como un simple problema de ingreso, de exclusión o de faltante de bienes materiales, estas aproximaciones aún no han tocado la medula de tan grave conflicto, es así; como instituciones, ONG, fundaciones, organismos internacionales nacionales y del gobierno mismo como también de particulares dolientes de este problema han asumido el flagelo de la pobreza y la miseria desde un ámbito meramente asistencialista y franciscano.
Atender la pobreza hoy no es simplemente un acto de corazón bondadoso e inclusive no es un acto ético y de equidad es más que eso, si un gobierno no le apunta dentro de sus políticas y programas atender prioritariamente este problema, ese gobierno puede carecer de legitimidad, ya que puede amenazar la estabilidad social, económica y política del país. Resolver el problema de la pobreza es pues una prioridad y por lo tanto no debe ser únicamente una preocupación del estado sino de todos y todas e inclusive la universidad está obligada a jugar un papel protagónico en la búsqueda de soluciones.
[1]
La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, es una de las principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad. Entre las causas de inseguridad que se detectan, está el desempleo que vive una gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia.
[2]

La universidad de Córdoba a través del programa de enfermería, en el tercer semestre, realizan un diagnostico comunitario con enfoque en salud familiar y epidemiológico para conocer más de cerca la problemática familiar, de salud y social; de los barrios y adelantar acciones de promoción de salud y prevención de la enfermedad, al igual que fortalecer o enseñar estilos de vida saludable a los habitantes de estos barrios.

Es pues objeto de estudio en este momento el barrio P5, al cual los estudiantes de enfermería de tercer semestre de la universidad de Córdoba del programa de salud colectiva I , le realizaran un diagnostico y para ello emplearan un instrumento tipo encuestas con la cual se obtendrán datos para manejar los diferentes indicadores objeto del estudio, y se identificaran los factores de riesgo que estén presentes en esa comunidad y así poder plantear estrategias de control y prevención de enfermedades, para incentivar a la comunidad a mejorar sus estilos de vida. Ello se lograra realizando actividades recreativas, y lúdicas por medio de los talleres HACIA UNA VIVIENDA SALUDABLE, estrategia de la OPS, que serán de gran ayuda para que la comunidad comprenda los beneficios que trae el tener estilos de vida saludables.
Por tal razón LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA de enfermería trataran de identificarse con la comunidad para así ayudarlos disminuir todos los factores de riesgo que atenten contra su vida y salud, a través de diferentes talleres, a demás el estudiante demostrara sus capacidades intelectuales a través de estas charlas, para que la comunidad se integre con estos conocimientos y los aplique en su diario vivir.

OBJETIVOS

-General: Elaborar un diagnostico de salud comunitaria que permita desarrollar el programa salud colectiva I, mediante estrategias con el fin de establecer y/o mejorar estilos de vida saludables en las familias del barrio P5.

-
Específicos:
·
Describir las características sociodemográficas de la población: sexo, edad, población total, topología familiar y número de familias.
· Reconocer los factores de riesgo que afectan la comunidad del barrio P5.
·
Identificar las diferentes condiciones de salud que presenta la comunidad del barrio P5.
· Realizar actividades con la comunidad a través de diferentes estrategias como talleres educativos, promoviendo el autocuidado de la población.

3. Generalidades

3.1. Superficie: El barrio P- 5 es básicamente de superficie plana, con algunas elevaciones de menor importancia.

3.2 Localización: Hace parte de la comuna 4, al sur de la ciudad de Montería, con respecto a los puntos cardinales limita:

Al noreste con el barrio la Samaria.
Al noroeste con el barrio la Granja.
Al sureste con el barrio Mogambo y Boston
Al suroeste con el barrio Prado.


(ANEXO un Mapa)

3.3. Orografía: Al sureste se encuentra un canal de desagüe (que se encuentra con alto nivel de contaminación) que lo limita con el barrio Mogambo.

3.4. Climatología: El clima es cálido tropical con una estación de sequía y una de lluvias a lo largo del año. La temperatura promedio anual es de 28°C con picos mínimos-máximo de 16°C-35°C en época de lluvia y de 22°C hasta 45°C en temporada de sequía.


4. Historia de la comunidad:


El barrio P-5 fue fundado hace 45 años en el año 1965, pero el fondo de ahorros para empleados y viviendas INURBE que en ese entonces se llamaba INSCREDIAL inició proyectos del barrio desde 1962 después de que éstos terrenos hicieran parte del barrio la Granja ubicado vecino a P-5 que lo tenía escrito como plan 5 para un proyecto de construcción, luego éste es “desmembrado” del predio de la Granja y toma el nombre de P-5 donde empiezan a llegar personas de algunas partes de la ciudad para instalarse en estos predios y luego hacer actividades entre ellos mismos para el mejoramiento de estos. Desde entonces son muchos los cambios observados en este sector que hace parte de la comuna 4 de la ciudad de Montería, con el paso de los años fueron más y más evidentes las mejoras. El barrio cuenta con los servicios de luz, agua, gas natural, teléfono, aseo, que prestan un regular servicio; y prácticamente todas las calles son destapadas.


Los primeros habitantes del barrio son.

Soledad Mora

Fermín Castro

Emiro Coronado

Mercedes Antum

Las tierras fueron repartidas por el Inurbe organización que se encarga de repartir equitativamente las tierras.


En cuanto a la organización el barrio P-5 cuenta con:

1 junta de acción comunal integrada por:

Presidente : Jorge Garcés

Vicepresidente: Wilber Razines

Fiscal titular: Hernando Doria

Fiscal delegado: José Arroyo

Secretario: John

Delegados de la junta: Hernán Santana, Jairo Mafioli y William Sandoval.

14 hogares de bienestar familiar que benefician a 182 niños, con 14 madres comunitarias.

Servicios públicos con los que cuenta el barrio P-5:

Acueducto

Energía

Telefonía (Telecom, Comcel, tigo y Movistar)

Gas natural

Internet, Fotocopiadora

MEDIOS DE TRANSPORTE

Metro sunú.

Taxi.

Moto taxi

ESCUELAS CON QUE CUENTA EL BARRIO p.5


Dentro del sistema educativo del barrio P-5 están las instituciones Santa María Goretti, que presenta 2351 estudiantes y 77 profesores, y la institución educativa Cristóbal Colon, que cuenta con 2

300 estudiantes y 80 profesores, esta última está ubicada a la entrada del barrio P-5, entre la transversal 9 y 10 y las diagonales 11 y 12, comprende una manzana de 10000 m2, de fácil acceso por cualquier medio de transporte.

El comercio:


El barrió P-5 a medida que evolucionó, en la población fue surgiendo la idea de crear formas que facilitaran al ciudadano residente comodidades mínimas, desde allí fue que se crearon los negocios públicos desde tiendas hasta iglesias sitios deportivos colegios entre otros.

El barrio hoy por hoy cuentan con recursos que son de gran aporte para que una comunidad pueda subsistir, cabe resaltar que el barrio está en pre-desarrollo y cuenta con servicio de farmacia.

Salud:

El barrio no cuenta con un centro de salud, por lo que sus habitantes reciben los servicios de primer nivel de atención en el centro de salud de Mogambo, el cual está ubicado a medio kilómetros del barrio P-5.



BIBLIOGRAFIA


[1] Núñez, Jairo. Determinantes de la Pobreza en Colombia-años siguientes. En online (7-10-10): http://www.colombiasinpobreza.org/vigilanciasocial.shtml?x=49847
[2] Landáez, Nelly. “Inseguridad ciudadana”. En online (7-10-10):http://www.servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/cuestloc3/3-9.

jueves, 26 de agosto de 2010

FAMILIA LLANERA


COSTUMBRES DE LA FAMILIA LLANERA:

La Guahibo constituye la familia llanera por excelencia.
Tanto en el imaginario del llanero criollo como en el del citadino, el espacio geográfico por excelencia es la inmensidad de la llanura; el espacio social gira en tomo a la familia nuclear y el espacio político está determinado por las actividades de esta índole, que se ejercen en los poblados y las ciudades. Las diferencias que se manifiestan a nivel del espacio geográfico habitado llanura-ciudad, se integran para dar origen a un imaginario que a pesar de tener diferencias caracterizadas por la oposición rural no rural, se muestra como un conjunto homogéneo que distingue al llanero del colombiano dé cualquiera otra región.


El hombre llanero es de mediana estatura, conformación delgada, trigueño, rasgos ligeramente finos, ojos negros, cara ovalada, boca mediana, cabello lacio.

Para el hombre nativo llanero su vida está en su sabana infinita, en donde se identifica con sus garzas, garrapateros, alcaravanes. Posee gran conocimiento de los animales, sus enfermedades, conoce cada uno de los meses de su apareamiento y cría. Es un fiestero innato, baila, canta y enamora, hace sus grandes parrandas, bebe y es tradicionalista en lo concerniente a celebrar fiestas como la Semana Santa, la fiesta del 29 de Agosto en honor a Santa Rita, el 3 de Mayo día de la Santa Cruz, la Navidad y el año Nuevo.

Siempre se le oirá entonando coplas compuestas al amor perdido, a su caballo, a su sabana, cree en Dios, es supersticioso, bastante joven forma su hogar.

EXPRESIONES CULTURALES

BAILES TIPICOS: El llanero tiene como baile regional al joropo, danza que lo identifica porque en ella están su individualismo, creatividad, fortaleza, libertad, elegancia, orgullo, machismo (la mujer no zapatea y dócilmente lo sigue), y galantería. En cuanto a la supuesta superioridad del hombre sobre la mujer, se puede observar que el hombre descansa cuando le piden que ceda la pareja, la mujer continúa bailando en los interminables contrapunteos.

TRAJE TÍPICO El traje típico llanero ha evolucionado a través de los tiempos, a continuación se describe el traje masculino, este se denomino lique se derivo un traje del llanero Casanareño cuya camisa recamada en oro, se llamaba cachicamita, este nombre provenía del animal llamado cachicamo propio de fauna llanera, cuya caparazón parece haber sido hecha de zurcidos tal como es la camisa de pliegues que van en el pecho. El pantalón se denomino Garras este era sin adornos en las costuras y bajaba un poco más de la rodilla para dar salida al interior, lo llamaron uña de pava, seguidamente uña de ganso, este atuendo era hecho de algodón y en pinta de rayas. El hombre le ha dado preferencia al pantalón y camisa blanca, completando su atuendo las cotizas de hilo y suela de cuero curtido y el sombrero de alas anchas y de castor o pelueguama o de fieltro, pero dada la misma sencillez del vestuario y para hacerlo vistoso y comercial para la presentación de espectáculos se ha reemplazado por pantalón y camisa negra, botas, media caña, fajas anchas con revolver pañuelo al cuello y fusta.

EL SOMBRERO: En el llano aunque se ha usado sombreros de todo tamaño de alas y copas y de todo material y forma ha predominado el de alas anchas y material pesado; como el de pelueguama de castor y el de fieltro el sombrero debe ser un poco pesado para que no se caiga empujado con la brisa o por los saltos del caballo. El orgullo del llanero es querer llevar un buen sombrero, se dice que se puede sacar al llanero por el sombrero, hay quienes lo adornan con bordas que cuelgan sobre la nuca; otros con plumitas de garza o de pato y hay quienes le ponen cintas en las fiestas de coleo.

TRAJE FEMENINO Al igual que el traje masculino este ha tenido su evolución y sus formas alternas, el vestido en tela de textura suelta de colores claros generalmente floreado manga corta y cuello bandeja, otras veces en dos piezas, la falda hasta la rodilla un tanto amplio en tela de colores claros y una blusa de cuello bandeja discreto y manga corta de un solo color, no necesariamente. Se adorna con encajes, cadenas anillos, usan perfumes tanto naturales (las sabaneras prefieren la albahaca, el jazmín el mastranto y otros) como los que se encuentran en el comercio; calzado, cotizas de hilo negro, zapatos de tacón bajito, en la mujer sabanera predomina la cotiza que le da soltura y donaire al caminar, últimamente para los espectáculos se está utilizando la minifalda negra.


GASTRONOMIA

El plato típico es la popular mamona o becerra asada o ternera a la llanera, se dice así por tratarse de la carne tierna de una ternera que aun esta mamando esta es comida tanto de trabajo como de reunión social.

Se emplea también la carne de res en picillo, picadillo o frita, el topocho o plátano y el arroz complementan el plato común del llanero de sabana. El café o el guarapón cierran la comida.

Las cachapas: Son arepitas hechas a base de mazorca tierna, cocinadas al homo.

El tungo de arroz y de maíz.

Las hayacas: Se elaboran con harina de maíz, carne de gallina, de cerdo y condimentos.

El picadillo: Sopa a base de carne seca de res con plátano y yuca.

Picillo: Se prepara con carne de res seca la cual se deja en agua la noche anterior, luego se sancocha se pica y se guisa.

Pan de arroz: A base de harina de arroz se moldea para hacer roscas o panecillos

El café: Bebida insustituible del llanero, suele tomarlo sin endulzar (cerrero), se dice que el café llego al llano con el jesuita José Gumilla quien trajo una de las 8.000 especies derivadas de los 50 géneros que conforman la gran familia del café.

Buñuelo de yuca: Se mezcla la harina de yuca con miel de abejas

Bebida llamada Guarruz: Se cocina el arroz en buena cantidad de agua, se agrega a dulces y especies para darle sabor; cuando este frío se coloca en vasijas para que fermente; debe tomarse dulce.

Plátanos pasos. El plátano hartón maduro se pasa por legía hirviendo y luego se cuelga al exterior durante 1 mes.

Queso de Cincho: Una vez que se le ha agregado el cuajo a la leche se pone a hervir, se coloca la masa que va quedando en un molde de hojas secas de plátano que se llama cincho el que deja salir el suero.
El tinajero es el utensilio que emplea el llanero como nevera, allí Permanece el agua fresca la que saca del caño, río o jaguey.
ENFERMEDADES
Las patologias mas frecuentes registradas ultimamente son:
  • Fiebre amarilla
  • Dengue

NOSOTROS EN INTERVENCION COMO AGENTES DE SALUD

  • Primeramente necesitamos promover un manejo y erradicacion de vectores con el fin de prevenir, evitar y tratar estas patologias.
  • Dentro del anterior y teniendolo en cuenta en todas las intervenciones es la promocion Del Autocuidado, como la mejor manera no solo para curar, tratar y mejorar una patologia, sino para prevenir otras.

Estas intervenciones se deben llevar a cabo involucrando a todos los miembros de la familia, con el fin de que no sea una sola persona la que trabaja por este objetivo, sino que sea algo colectivo!!!

martes, 27 de abril de 2010

EDA

La enfermedad diarréica aguda (EDA) se puede definir como un cambio súbito en el patrón de evacuación intestinal normal del individuo, caracterizado por aumento en la frecuencia o disminución en la consistencia de las deposiciones. Para ser considerada como aguda, su aparición debe tener menos de tres semanas. La causa más importante y frecuente de EDA es la infección entero-cólica con respuesta variable en los enfermos; algunos manifiestan cuadros graves, otros síntomas moderados y otros son asintomáticos.

La infección bacteriana más común en nuestro medio es la debida a la Escherichia coli. Aunque la mayor parte de las cepas de E. coli son inofensivas, algunas, como la enterotoxigénica, son las causantes del 70% de los casos de diarrea del viajero.

La diarrea viral se acompaña de síntomas sistémicos como fiebre, mialgias y cefaleas. Por lo general se autolimita en tres o cuatro días, aunque en ocasiones, produce cuadros severos con deshidratación, haciéndose obligatorio un manejo intrahospitalario.

el tratamiento es corregir la deshidratación y los trastornos hidroeléctricos y mantener la homeostasia durante el curso de la enfermedad; para ello se recomienda la solución de rehidratación oral, la cual puede ser salvadora en los niños y en los ancianos , Mejorar las condiciones sanitarias de los habitantes en general , ya que la mayoría de los agentes patógenos que ocasionan las enfermedades gastroéntericas se desarrollan en ambientes sucios, Sobre todo en los meses de invierno se debe incentivar a las personas a consumir alimentos debidamente preparados, los Estados deben proveer campañas para incentivar a los padres de familia a alcanzar mayores niveles de educación, ya que esto hará que tomen más conciencia sobre la alimentación sana para sus hijos. En investigaciones de carácter social se recomienda obtener los valores y vectores propios de la matriz de varianzas y covarianzas de los datos estandarizados, ya que existe mucha disparidad en los valores que toman las distintas características que se están estudiando. Con la matriz de covarianza de los datos estandarizados consideramos la correlación que existe entre las variables. Considerando los resultados obtenidos de acuerdo al método para retener el número óptimo de componentes vemos que existen diferencias significativas, es por ello que recomendamos basarse principalmente en el método que consiste en retener aquellas componentes que nos proporciones entre el 80% y el 90% del total de la información.